Ir al contenido principal

Porque esta Bitacora......




Hace algunos años, tuve la idea de crear un espacio virtual para compartir mi experiencia en ciencias básicas, especialmente en temas biomédicos, debido a mi labor como profesor de Biología Celular y Bioquímica para estudiantes de medicina y carreras afines.

La decisión ha sido difícil porque las redes informáticas suelen generar malentendidos entre la intención del autor, la percepción del lector y la interpretación final del texto.

Decidí arriesgarme y comenzar a compartir memorias, trabajos de investigación (propios y de mis estudiantes), revisiones y reflexiones: un recorrido personal por las ciencias biomédicas.

¿Cuál es mi objetivo? Seguir mi pasión por enseñar y compartir conocimientos. Confío en que lo que aporto puede ser útil como punto de partida para estudiantes y colegas jóvenes.

¿Por qué?      La pregunta obligada..

Desde 1983, comencé a enseñar ayudando a estudiantes de primaria a prepararse para el examen estatal en mi barrio, lo que les permitía acceder a colegios públicos y cursar secundaria gratuitamente. Disfrutaba enseñar Ciencias Naturales y fundamentos del Método Científico a jóvenes curiosos y entusiastas.

¿Pero porque esa necesidad de enseñar?  

Encontré la respuesta en un libro de Bioquímica, uno de mis temas favoritos. En la introducción de la Bioquímica de Lubert Stryer, se relata algo con lo que me identifiqué sobre lo gratificante que es compartir conocimiento, y lo cito a continuación:

 "Hace varios años, una publicación para estudiantes de medicina me invitó a contribuir en un numero titulado ¿para qué enseñar?  Mi respuesta fue un relato de mis primeros recuerdos de la escuela. Durante la segunda Guerra mundial, en medio de la incertidumbre y de la violencia, asistí a una escuela primaria en Shanghái que estaba dirigida por dos señoras Danesas en su pequeño apartamento. Su estrategia educativa era simple y muy efectiva: Cada estudiante enseñaba y aprendía. Yo aprendí a multiplicar gracias a un joven que lo había aprendido hacía solo una semana y a cambio, enseñé a restar a otro compañero que iba más atrasado”

“Enseñar sigue siendo mi mejor modo de aprender. También enseño porque compartir conocimientos es grato. Las acciones inseparables de enseñar y aprender contribuyen a emparentar espíritus afines.”

Lubert Stryer, noviembre de 1994

Las palabras del Profesor Stryer resultaron especialmente motivadoras. Enseñar y compartir conocimiento constituye, sin duda, una de las formas más efectivas de aprendizaje. Por ello, considero que soy uno de los estudiantes de Biología y Bioquímica con mayor trayectoria registrada hasta la fecha. Además, he tenido el privilegio de recibir muestras de sincera gratitud por parte de algunos de mis estudiantes y colegas, un reconocimiento invaluable que trasciende cualquier título o compensación económica.

Es inevitable enfrentar situaciones y personas complejas. Nadie está exento de dificultades o decepciones significativas; sin embargo, al considerar el balance general, los momentos positivos —que suelen ser numerosos— generan un saldo favorable que facilita el progreso personal y profesional.

Confío en que los materiales presentados en este registro o bitácora resulten útiles para colegas, estudiantes y personas interesadas en las ciencias biomédicas.

Gracias.

Alfredo Uribe Ardila. M.Sc. Ph.D.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Primer Congreso Colombo-Francés: Vacunas e Inmunología Aplicada, 1989. Recuerdos de un Congreso

Primer Congreso Colombo-francés: Vacunas e Inmunología Aplicada, Hotel Hilton, Bogotá, Colombia. Marzo 13 -15, 1989. Recordar, casi veinte años después, mi participación en el primer congreso científico al que asistí, en los días previos a la presentación junto a un colega de nuestro trabajo de investigación —requisito para la obtención del título— sobre la detección de patrones de anticuerpos en líquido cefalorraquídeo de pacientes sospechosos de esclerosis múltiple, representa un desafío para la memoria. En ese momento, mi perfil académico como estudiante próximo a graduarse se centraba en la integración de la inmunología y la bioquímica. La tesis de pregrado representó una oportunidad idónea para combinar ambas disciplinas, ya que desarrollamos un método electroforético para la detección de bandas Oligoclonales en la región gamma. Este procedimiento permitía diferenciar de manera efectiva a pacientes con esclerosis múltiple frente a aquellos con síndrome de Guillain-Barré, patolo...